Bauermeister,
J. (2014) Hiperactivo,
impulsivo, distraído. ¿Me conoces? (P, 30)
Es un
trastorno neurocomportamental y de los más comunes en niños(as) y adolescentes
que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.
"A menudo es crónico con síntomas
prominentes y deterioro que se extiende hasta la edad adulta (Wilens & Spencer,
2010. P, 97)".
Criterios y diagnóstico
Criterios del DSM V:
- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad - impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo.
- Síntomas presentes antes de los 12 años
- Síntomas presentes en dos o más entornos
- Clara evidencia de los síntomas que interfieren con el funcionamiento académico, social o laboral.
- Los síntomas no se producen o explican por alguna otra patología (trastornos de ansiedad, del estado del ánimo, de personalidad).
Los
criterios se obtienen mediante una entrevista con los padres, información de
los docentes, comportamiento en el aula y la casa, historia
clínica detallada, de la cual se obtengan los síntomas, antecedentes
y el ambiente de la casa, la realización de examen físico y evaluación
neuro-psicológica, que permitan descartar otras anormalidades.
Con base en
Pascual Castroviejo (2008) el déficit de atención con hiperactividad puede
reconocerse muy temprano, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
- Llanto casi continuo
- Movimiento fetal aumentado
- Dificultades para conciliar el sueño
- La marcha adquirida muy rápida (6 - 9 meses)
- Mordedura
del pezón de la madre al lactar con ansiedad
Los pacientes con TDAH sufren
desconexiones o disfunciones en determinadas áreas cerebrales relacionadas con
la atención. En la figura se muestran los dos sistemas anatomo-funcionales que
canalizan la misma:
- Sistema atencional posterior: es un conjunto de órganos cerebrales (Locus coeruleus, corteza parietal posterior y núcleo pulvinar del tálamo). Funcionan mediante un neurotransmisor que se llama noradrenalina o norepinefrina. Generan la atención selectiva.
- Sistema atencional anterior: Se comunica con el sistema atencional posterior y es otro grupo de áreas cerebrales (área tegmental ventral, corteza prefrontal y área cingulada anterior). Depende de un neurotransmisor denominado dopamina. En este sistema consiste en tres tipos de atención: selectiva, sostenida y dividida.
Vaidya y colaboradores (1998) Selective effects of methylphenidate in attention
deficit hyperactivity disorder: A functional magnetic resonance study. (P, 14497)
Este es un estudio de resonancia magnética funcional, realizado por Vaidya, Austin, Kirkorian, Ridlehuber, Desmond, Glover y Gabrieli (1998). Éste consistió en tomar una muestra de niños con diagnóstico de TDAH, medicarlos y otros sanos. Ahora bien, a los niños se les realizó, mientras estaban en el equipo, una prueba denominada Go/ No Go que consiste en el mantenimiento de atención selectiva y control de respuesta.
Al observar la imagen, se demuestra
que los niños con diagnóstico y sin medicación (metilfenidato - MPH), se activaron
pocas zonas de su cerebro, en concreto las áreas prefrontales y el cuerpo
estriado. Por otro lado, el siguiente grupo difirió con un
mejor control inhibitorio, activación prefrontal y estriatal. Y al
contrario, cuando los pacientes hiperactivos recibieron el fármaco las
capacidades antes mencionadas mejoraron, pero los no hiperactivos disminuyeron
su conducta cuando lo consumieron.
¿Trastorno
sólo de la atención? TDAH y las funciones ejecutivas
"Las funciones ejecutivas (EF, también
llamadas control ejecutivo o control cognitivo) se refieren a una familia de
procesos mentales descendentes que se necesitan cuando se tiene que concentrar
y prestar atención" (Burgess y Simons 2005, Espy 2004, Miller y Cohen 2001;
Diamond, 2013. P, 135).
Según Schreiber, Possin, Girard y
Rey-Caserly (2014), "la función ejecutiva se refiere a una gama de
habilidades de alto nivel que son fundamentales para el funcionamiento exitoso
en la vida cotidiana y para el aprendizaje y el desarrollo adaptativo en los
niños".
Con base en Baurmeister (2014) las funciones
ejecutivas son:
- Inhibirse: o control inhibitorio es la capacidad de regular los impulsos.
- Planificación: permite desarrollar estrategias para realizar metas u objetivos.
- Auto-regulación emocional: favorece la regulación emocional y la motivación en el tiempo.
- Organización: ofrece la posibilidad de estructurar y manejar tareas, pensamientos y el tiempo.
- Memoria de trabajo: aptitud que consiste en la retención de información para guiar la conducta de un individuo.
- Auto-monitoreo: evaluación de conductas personales para determinar si son adaptativas o no y es la detección de errores para corregirlos.
- Flexibilidad: también llamada flexibilidad cognitiva, es la habilidad para ver las cosas desde diferentes perspectivas, adaptarse a las circunstancias y resolver problemas de manera creativa.
El TDAH constituye más
que sólo un problema atencional y del movimiento. De hecho, a nivel
social se debería empezar a considerar como un problema de control o
regulación cognitiva. "Las teorías destacan cada vez más el papel de
las alteraciones de la función ejecutiva en individuos con TDAH"
(Schreiber, Possin, Girard y Rey-Caserly, 2014. P, 42).
Fármacos
Con base en Ruiz y Sauceda (2012) el
tratamiento farmacológico es múltiple. Ahora bien, los medicamentos que
efectivamente son de elección en este tipo de trastornos son los
psico-estimulantes, sin embargo dependiendo del paciente la terapia debe
variar, ya que no todos presentan los mismos síntomas y entidades.
Los medicamentos que se utilizan son:
- Neurolépticos
- Anti-depresivos
- Psico-estimulantes
- Anti-convulsivantes
- Inhibidores de la recaptación de norepinefrina
Neurolépticos
Son medicamentos para pacientes
psiquiátricos exclusivos para trastornos psicóticos, síndrome de Guilles de
Tourette, trastornos conductuales e impulsivos. Se emplean en el TDAH
cuando hay trastornos comórbidos u entidades asociadas al mismo. Con
base en Ruiz y Sauceda (2012) éstos medicamentos no deben consumirlos pacientes
con Enfermedad de Parkinson o problemas metabólicos. Por otro lado,
Gardner, Baldessarini y Waraich (2005) comentan que los efectos colaterales de
los neurolépticos son aumento de peso y síndrome metabólico.
Anti-depresivos
Son medicamentos exclusivos para
pacientes con trastornos depresivos y de ansiedad. Entre ellos, trastorno
depresivo mayor, trastorno obsesivo compulsivo y ataque de pánico. Se
utilizan en el TDAH como opciones cuando el paciente no responde bien a otros, en
especial a los psico-estimulantes e inhibidores de la recaptación de
norepinefrina. También se emplean cuando hay otras entidades asociadas.
Ruiz y Sauceda (2012) comentan que
están contraindicados para pacientes con cardiopatía. Con base en Cháves y
colaboradores (2008), sus efectos secundarios más frecuentes son náuseas,
diarrea, insomnio o somnolencia, mareo e inquietud.
Psico-estimulantes
Son medicamentos especializados para el
trastorno de déficit de atención e hiperactividad y la narcolepsia. Ahora bien,
con base en Ruiz y Sauceda (2012) comentan que están contraindicados para
pacientes con cardiopatía, psicosis, o ansiedad grave. Y según Lahkan
y Kirchgessner (2012) comentan que efectos agudos a éstos son dolor abdominal,
mareo, cefalea, dificultad para conciliar el sueño, náusea e irritabilidad.
Anti-convulsivantes
Son medicamentos especializados para
pacientes con epilepsia. Se utilizan cuando existen comorbilidades como crisis
convulsivas o enfermedad bipolar. Según Ruiz y Sauceda (2012) están
contraindicados para paciente con hepatopatía o enfermedades que dañen el
hígado. Por otro lado, Brodie y colaboradores (2016) comentan que efectos
secundarios de éstos pueden ser irritabilidad, impulsividad, ira, agresión y
depresión.
Inhibidores de la recaptación de
norepinefrina
Es un fármaco no estimulante exclusivo
para el trastorno de déficit de atención. Según Ruiz y Sauceda (2012)
están contraindicados para pacientes con cardiopatía y enfermedad
cerebrovascular. Con base en Ruiz y Sauceda (2012) algunos de los efectos
colaterales que pueden presentarse son pérdida de apetito, cefalea
y dolor abdominal.
Psico-educación
El término psico-educación comprende
intervenciones sistemáticas, psicoterapéuticas y didácticas, que son adecuadas
para informar a los pacientes y sus familiares sobre la enfermedad y su
tratamiento, facilitando el entendimiento y el manejo personalmente de la
enfermedad y apoyando a los afectados (Bäuml, Froböse, Kraemer, Rentrop &
Pitschel-Walz, 2006. P, S1).
Ahora bien, en el tratamiento del TDAH
es vital la psico-educación. Un estudio realizado por Bai, Wang, Yang y Niu
(2015) demostró que los pacientes que recibieron esta intervención
mejoró la adherencia a los medicamentos y los síntomas. Utilizaron
una técnica llamada plan de comportamiento planificado y emplearon dos grupos
estudiados, uno que recibió ambas estrategias y otro que sólo emplearon
fármacos. Los resultados fueron fructíferos para aquellos
que recibieron ambas estrategias y al mismo tiempo los padres quedaron muy
satisfechos con la psico-educación. Y las relaciones
interpersonales de los menores también mejoraron.
Bibliografía
- American Psychiatric Association. (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (Panamericana. P, 996). Sección 2.
- Bai, G., Wang, Y., Yang, L., & Niu, W. (2015). Effectiveness of a focused, brief psychoeducation program for parents of ADHD children: improvement of medication adherence and symptoms. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 11. PP, 2721–2735.
- Bäuml, J., Froböse, T., Kraemer, S., Rentrop, M & Pitschel - Walz, G. (2006). Psychoeducation: A basic psychotherapeutic intervention for patients with schizophrenia and their families. Schizophrenia Bulletin, 32 (1). PP, S1 - S9
- Bauermeister, J. (2014). Hiperactivo, impulsivo, distraído. ¿Me conoces?. (The Gilford Pess., P, 532). Capítulo 4
- Brodie, M., Besag, F., Ettinger, A., Mula, M., Gobbi, G., Comai, S., Aldenkamp, A & Steinhoff, B. Epilepsy, antiepileptic drugs and agression: an evidence - based review. Pharmacological Reviews, 68 (3). PP, 563 - 602.
- Chávez, E & Ontiveros, M & Serrano, C. (2008). Los antidepresivos inhibidores delectivos de recaptura de serotonina (ISRS, ISR - 5HT). Salud Mntal, 31 (4). P, 307 - 319.
- Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64. PP, 135 - 168.
- Gardner, D., Baldessarini, R & Waraich, P. (2005). Modern antipsychotic drugs: a critical overview. CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 172 (13). PP, 1703 - 1711.
- Lahkan, S & Kirchgessner, A. (2012). Prescription stimulants in individuals with ans without attention déficit hiperactivity disorder, and adverse effects. Brain and Behaviour, 2(5). PP, 661 - 667.
- Anónimo. (2015). La mente atenta II. La atención distraída. El arte de desterrar lo irrelevante. Recuperado de: https://atenciondistraida.wordpress.com/2015/04/14/la-mente-atenta-ii/. (De aquí se extrajo una imagen).
- Pascual - Castroviejo, I. (2008). Hiperactividad. ¿Existe frontera entre personalidad y patología? (Díaz de Santos., P, 236). Capítulo 3
- Ruiz, M & Sauceda, J. (2012). Trastorno por déficit de atención a lo largo de la vida. (Editorial Alfil., P, 142). Cap. 20.
- Schreiber, J., Possin, K., Girard, J & Rey - Casserly, C. (2014). Excecutive function in children with attention déficit/ hiperactivity disorder: the NIH EXAMINER battery. Journal of the international neuropsychological society: JINS, 20 (1). PP, 41 - 51.
- Vaidya, C., Austin, G., Kirkorian, G., Ridlehuber, H., Desmond, J., Gover, G & Gabrieli, J. (1998). Selective effects of methylphenidate in attention deficit hyperactivity disorder: A functional magnetic resonance study. Proceedings of the national academy of sciences of the United States of America, 95 (24). PP, 14494 - 14499.
- Wilens, T & Spencer, T. (2010). Understanting atention - deficit/ hiperactivity disorder from childhood to adulthood. Postgraduate Medicine, 122 (5), 97 - 109.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario